domingo, 28 de febrero de 2010 | |

Los Shacshas de Huaraz

Los Shacshas de Huaraz

Evolucion de los Shacshas


Periodo Incaico
Los indios se dedicaban a labores agricolas


El sacsha tenia la función de cuidador de sembríos.
Donde se cosechaba en el mes de mayo relacionándose con la celebración del señor de la Soledad.





Periodo de la conquista-1533
Proceso de occidentalización

Templos incas son destruidos
Costumbres de indios son guardadas para no ser castigados
A través de la religión católica y el culto al dios católico
Surgen las cofradías hermandades llagando a desplazar el espíritu indígena





  • Creencia en el señor de la Soledad (Traida por los españoles)
Ahora el antiguo labrador o cuidador de cultivos ya no baila para agradecera sus deidades sino baila en conmemoración del Señor de la Soledad para agradecerle los beneficios recibidos
  • Shacshas en el siglo XX
Aparecen en el año 1930 a 1940 una cuadrilla de shacshas en Huaraz. Aparecen llos shacshas tradicionales
  • División de los Shacshas (Lo que hoy podemos apreciar)


Tradicional

EL grupo más representativo es Flor de Huaraz que conserva
tanto los pasos, coreografía y traje del sacsha antiguo.








Moderno

Sucede por la migración de 1940 hacia Paramonga.
Se modifica la danza donde sus ex habitantes para llamar la atención le agregan mucho colorido a sus trajes.
A partir de allí van aumentando las cuadrillas de danzantes de shacshas en Huaraz.
Los grupos mas representativos como: Manto sagrado , Corona , Flor de Huaraz, Lagrimas del Señor de la Soledad .









Los Shaqshas

Evolución Histórica

En el periodo incaico antes de la llegada de los españoles por investigaciones realizadas la nación Huaylas fue una región beneficiada por la gran producción de maíz y ganadería así a través de las danzas mostraban diversos oficios como ovejeros, labradores, pescadores, monteros,; por consecuencia el actual Shaqsha pudo tener la función de cuidador de sembrios ya que se relaciona esta actividad con el mes de Mayo, época de la cosecha de maíz y a la vez celebración del Señor de la Soledad, en Huaraz. Esta posible teoría tiene a unas láminas mostradas por Huaman Poma de Ayala, en esta lamina titulada Chacra Mata Pisco se observa a un personaje provisto de:

a) Una piel en la cabeza de un perro sobre los hombros y espalda a modo de espantapájaros.
b) Una sonaja de vara que hacia mucho ruido
c) Un rihue o boleadora para cazar animales



El personaje esta en actitud de espantar a las aves depredadoras y a los zorrillos de un sembrio con plantas todavía pequeñas; esta actitud da a entender que es un cuidador de cultivos.
Agregamos a ello la ubicación estratégica de Huaraz antiguamente llamado Llucllahuarac “Estrella mentirosa del Amanecer”, situado específicamente sobre un importante centro ceremonial, edificado para rendir culto a su deidad principal Guari; posteriormente surge en la localidad el barrio de la soledad.

Con la llegada de los españoles se da un proceso de occidentalización en toda la nación inca, y en 1533 la nación Huaylas es dividida por los españoles, los templos incas son destruidos erigiéndose sobre ellos templos católicos, las costumbres de nuestros antepasados se ven forzados a guardarse para no ser castigados por el yugo español, con esta nefasta llegada se da la superposición de culturas.

En el aspecto religioso se da la imposición del cristianismo a través de la religión católica para establecer un culto y adoración al dios cristiano; el conquistador se valió de elementos de alabanza y expresiones análogas que sean asimilables por el autóctono, así surgen las cofradías o hermandades religiosas que remplazan y llegan a desplazar el espíritu y sentimiento del Ayllu en el indígena y es adoptado posteriormente por el folklore mágico religioso andino-hispano.

Es así como en los Shaqshas surge un proceso de occidentalizacion con la llegada de los españoles, y aquel ovejero, labrador o cuidador de cultivos ya no baila para agradecer a sus deidades por la cosecha de maíz sino baila en conmemoración del Señor de la Soledad para agradecerle por los beneficios recibidos.

Estas son algunas pistas que se tienen de dicha danza hasta el siglo XX; ya que entre los años del 1930 a 1940 aparece una cuadrilla de Shaqshas en Huaraz. Esto no quiere decir que la danza carecía de existencia sino que antes de estos años era bailado por gente del campo que vivían en caseríos alrededor de la ciudad, gente muy humilde dedicada en su mayoría a la agricultura, que para el mes de Mayo bajaban a la ciudad de Huaraz a rendir culto al Señor de la Soledad(uno de los lugares donde se cree que origino el Shaqshas en Pueblo Libre, (Carhuaz o Yungay); así como los moradores de Huaraz comienzan a asimilar dicha danza que por entonces era bailada con recelo para lo cual se cubrían la cara con mascaras, pues al bailar los Shaqshas era sinónimo de gente humilde, gente de campo. Aquí se hace presente el complejo de superioridad de hombre ciudad sobre hombre de campo.

A partir de ese entonces los Shaqshas cobran una gran importancia en la fiesta de la soledad y el número de cuadrillas aumenta considerablemente.

Otro factor importante en la evolución de los Shaqshas es la migración de 1940 hacia la ciudad de Paramonga, motivo de grandes cambios pues el emigrar a otra ciudad y volver a Huaraz para la Fiesta del Señor de la Soledad genera que sus ex habitantes quieran llamar la atención con el colorido de sus trajes al ejecutar los Shaqshas, trayendo como consecuencia la división del Shaqsha en Shaqsha antiguo o tradicional y Shaqsha moderno.

Los grupos mas representativos de la ciudad Huaraz son: Manto Sagrado, Corona, Flor de Huaraz, Kahuari, Lagrimas del seño de la soledad, ente otros llegando la cantidad de grupos un promedio de 20 solo en la ciudad.

Este resumen, se occidentaliza con la llegada de los españoles y evoluciona a partir de 1940. Actualmente los Shaqshas han permitido que se integre a ellos el sexo femenino para la ejecución de la danza, pues antes era una herejía que se baile esta danza de varones una mujer. Un detalle lamentable es que el Shaqsha antigua pesar de querer mantener su tradición y contando con pocos grupos en su haber, a ello ha sumado algunos cambios ligeros pero significativo en su atuendo.







_________________________________________________

Segun lo visto en los videos describe las semejanzas y diferencias entre el shacsha tradicional y el moderno
Realiza un organizador visual con la informacion brindada en este blog y realiza un comentario sobre los shacshas

0 comentarios: